Las hipótesis: Formulación y contrastación.
Planteado el tema, revisada la bibliografía al respecto y considerado el análisis conceptual de los elementos que lo integran y advirtiendo las variables y el tipo de aquellas que lo integran como constitutivas del problema que pretendemos investigar, hemos de concentrarnos en la formulación de las hipótesis.
Este proceso muchas veces funciona en paralelo, ya que la reflexión puede dar origen a reconsiderar la primera formulación de hipótesis y/o cambiar por inclusión, exclusión o identificación unas u otras variables.
Una hipótesis sustantiva es una intuición, una conjetura de una verdad, que todavía no se ha manifestado, establecido, conocido y que se presenta con el objeto de demostrar ese conocimiento, o esa relación, en términos de causalidad. También puede considerarse a las hipótesis como las posibles, plausibles soluciones al problema planteado, que son necesarias comprobar en la realidad mediante evidencias.
La importancia de la hipótesis en las investigaciones empíricas es nuclear, ya que es el elemento de enganche entre la teoría y la realidad a la vez que se constituyen en el elemento dinámico de la propia investigación al indicar, sugerir, introducir o suprimir las relaciones entre las variables, su tipología y la manera del posible acceso a los datos.
Las hipótesis representan el elemento esencial primigenio del método científico. Visauta llega a decir, con razón que, aún las hipótesis que se considera incorrectas o falsas, son verdaderamente útiles al científico. “Esto significa que a pesar de que una hipótesis puede resultar falsa al ser sometida a prueba, sirve para como instrumento para hacer que avanzar el conocimiento científico” (1989: 110).
Teniendo como base estudios antes mencionados, entre otros posibles, la caracterización de las variables vendría dada por las siguientes notas:
Funcionalidad
- -Facilitan una explicación inicial de los fenómenos
- -Sirven de estímulo a la investigación
- -Incentivan e incrementan el progreso del conocimiento
- -Perfilan el diseño y la metodología y se constituyen en el eje organizador de la investigación
Formulación
- -Claridad y precisión en el lenguaje: los términos utilizados han de pertenecer al lenguaje técnico propio de la disciplina y unívocos, si es preciso se deben definir, no se deben emplear palabras con connotaciones emocionales. El lenguaje y la redacción deben ser simples y sintéticos. Formalmente puede redactarse en modo positivo, negativo, condicional o interrogativo
- -Relación; una hipótesis es una declaración que pone de manifiesto la relación entre dos o más variables, de forma lógica, es decir, racionalmente, próxima entre el conocimiento admitido y económica en su planteamiento físico, económico, temporal etc.
Comprobabilidad. que implica
- -obtener datos empíricos, objetivos y cuantificables,
- -disponer de elementos para contrastar la fiabilidad y validez,
- -establecer mecanismos de control y verificación,
- -ser replicables, contrastables; y
- -ser generalizables.
Clasificación
Según el número de variables implicadas
- -Simples, si relacionan solamente dos variable (una VI y otra VD)
- -Compuestas; si pone en relación dos o más variables (al menos una VI sobre dos VD o la inversa)
Según la dirección de los resultados esperados:
- -Direccionales, indican la relación entre las variables indicando la dirección de dicha relación en positivo o en negativo, en más o en menos, entre unas (VI) y otras (VD).
- -No direccionales, se advierte la relación pero no su naturaleza, ni la dirección.
Según la naturaleza de las relaciones:
- -asociada, en tanto en cuento se especula una relación, pero sin necesidad de establecer dependencia entre una variables y otras.
- -causal, cuando lo que se intenta es demostrar la influencia de una o varias VI sobre otra u otras VD.
Según tipo de proposición:
- -alternativa o de investigación, cuando se afirma que existe relación o difertencia entre VI y VD de manera afirmativa. De forma opuesta,
- -nula, también denominada estadística, cuando lo que se pretende demostrar, estadísticamente, al igual que antes, que no existe relación o diferencia entre las variables contempladas en la hipótesis. Este tipo de hipótesis, pueden ser descriptivas o estimativas (con una sola variables, para proba su existencia o no en una determinado situación; correlaciones, o basadas en la igualdad de ciertos estadísticos: medias, porcentajes, etc.
Independientemente de la manera en que las hipótesis han sido formuladas han de ser contrastadas con el fin de ser validadas, es decir, constatar estadísticamente si existen o no diferencias entre los estadísticos encontrados, y, en el caso de que existieran, si tales diferencias van más allá que lo que el azar, los errores de muestreo o la casualidad permite.
El someter a prueba la hipótesis es tratar de encontrar pruebas empíricas con las que apoyar o refutar aquello que se investiga mediante sus hipótesis. Confirmar una hipótesis no quiere decir que aquello sea la verdad, sino que tal hipótesis está apoyada, respaldada o contrastada con los datos obtenidos en esa investigación; es lógico que cuantas más investigaciones existan confirmando una determinada hipótesis mayor credibilidad y validez tendrá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario